lunes, 5 de diciembre de 2011

PRÓXIMA REUNIÓN

Nuestra próxima reunión tendrá lugar el miércoles 18 de enero de 2012, como siempre en el IES María Moliner, a las 18:00 horas. El libro elegido es "El frío modifica la trayectoria de los peces" de Pierre Szalowski
Os esperamos.
Hasta entonces, buenas lecturas y felices vacaciones

RIÑA DE GATOS


Eduardo Mendoza
Ed. Planeta
Barcelona, 2010

Con un poco de retraso, por fin el pasado 30 de noviembre nos reunimos por primera vez este curso. En esta ocasión el libro comentado ha sido Riña de gatos de Eduardo Mendoza.

Aunque siempre mostramos nuestras reticencias hacia los premios ganadores de Planeta, esta vez nos hemos llevado una grata sorpresa y el libro nos ha gustado a todas.

Se nota que el autor ha investigado sobre los detalles que han conformado esta historia, al mismo tiempo que se hace evidente que es un gran conocedor y admirador de la obra de Velázquez, de su época y la historia de España de ese siglo.

Los personajes son muy variopintos. Mendoza consigue mostrarnos a través de ellos el momento convulso que se vivía en España y, más concretamente, en Madrid en los momentos previos a la guerra Civil.

En la novela se mezclan personajes de muy diferentes estratos sociales, desde la nobleza, representada por el Duque de la Igualada y su familia hasta las prostitutas que se movían en los suburbios de la ciudad. En ella encontramos personajes históricos como José Antonio, Franco, Manuel Azaña, Ruiz de Alda, etc, todos claves en el desenlace de la situación, junto con personajes ficticios, gente de la calle que, de una manera o de otra, sufrirán las decisiones de los anteriores, Toñiña, Higinio Zamora, Anthony Whitelands, Todos están presentes y mezclados, todos participan de la incertidumbre y de una política convulsa, en unos momentos en los que cualquiera podía ser el enemigo. Ningún personaje es realmente lo que parece. Mención aparte merecen los nombres elegidos para algunos de los personajes: Higinio Zamora Zamorano, Pedro Teacher, capitán Coscolluela, Gumersindo Marranón …

De entre todo este maremágnum de personajes sobresalen dos: José Antonio y Anthony Whiteland. Hasta en esto parece querer confundirnos el autor. Parece que el personaje protagonista, sobre el que va a recaer todo el peso de la obra, es el inglés, pero en realidad eso no es así. El auténtico protagonista de la novela es José Antonio.

José Antonio aparece como un personaje de doble faz. Gracias a su relación con la familia del duque de Igualada conocemos la faceta personal de un personaje que podría haber cambiado el transcurso de la historia de España. José Antonio se nos presenta como un ser tímido, atormentado por su amor, en cierta medida prohibido, por Paquita, la hija del duque de la Igualada. Pero, por otro lado, también nos presenta su faceta pública. Es un líder nato, capaz de atraer hacia su persona a todo aquel que entra en contacto con él.

El inglés, por su parte, es un mero espectador de la situación española. En algunos aspectos su personaje resulta ridículo, siempre al margen de lo que le rodea, porque no va con él en su papel de extranjero, pero, al mismo tiempo, siempre se ve envuelto en las historias más grotescas. Es difícil discernir si se trata de ingenuidad o realmente es otra cosa.

Por otro lado se encuentra el tema de la novela. ¿De qué quiere hablarnos realmente el autor?, ¿de pintura, de política, de amor, de José Antonio?

Difícil tesitura tener que decidirse por alguno de estos temas en concreto. El comienzo de la novela nos decantaría por el tema de la pintura: hay que autentificar un cuadro de Velázquez desconocido hasta ese momento. Pero como se va viendo a medida que avanza la novela, esto no es lo importante. El cuadro es la excusa empleada por el autor para meternos de lleno en el Madrid de 1936, lleno de espías, aspirantes a políticos, politicuchos, generales y militares descontentos, extranjeros….

En realidad si hay un cuadro protagonista ese es La muerte de Acteón. La metáfora parece clara. El observador de ese cuadro, si no conociera el antes y el después de lo que quiere representar, sería como cualquier extranjero, en este caso Anthony Whiteland, que llegara a España en el momento que narra la novela. Ciertamente no entendería nada. Esto es lo que parece que le ocurre al inglés.

“Quien no conoce el principio y el final del cuento se queda en ayunas?

pág. 337

La comparación entre la situación de España en 1936 y el momento narrado en el cuadro la hace precisamente Manuel Azaña, presidente del consejo de Ministros en ese momento.

“Muchos piensan que estamos justamente en esta situación. La falta irreparable ya ha sido cometida, la flecha dejó atrás el arco; sólo nos queda esperar a que nuestros perros nos hagan pedazos.”

Pág. 337

Al final de la novela, el espectador, es decir, el inglés se marcha y todo continúa su curso. Él ya ha cumplido con su papel, describir lo que ocurría en España en marzo de 1936, a las puertas de la Guerra Civil.